La Candelaria en Bogotá. En el Flickr de szeke. Próspera capital de Colombia,
distinguida en el 2013 con el premio Travellers’ Choice en la categoría
de 25 mejores destinos de Sudamérica, cautiva por su mezcla de
modernidad con historia, en donde vanguardistas propuestas de diseño,
vibrante vida nocturna y centros de negocios se cruzan con las mágicas
arquitecturas coloniales y calles adoquinadas del Barrio La Candelaria.
Famosa también por su inagotable oferta cultural, impresiona con sus
numerosas instancias de expresión artística, en donde figuran decenas de
museos, galerías de arte, centros culturales y masivos festivales
gratuitos al aire libre.
Cartagena de Indias. Noroeste de Colombia:
Cartagena de Indias. En el Flickr de szeke. Mágica ciudad levantada a orillas del Mar Caribe, rodeada de imponentes
murallas y fortificaciones que alguna vez la protegieron de ataques de
piratas y corsarios. Declarada hoy Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco, maravilla por la preservación de su identidad colonial, con
calles adoquinadas por donde el tiempo pareciera no haber transcurrido,
entre plazoletas una más bella que otra y coloridas arquitecturas desde
las cuales se asoman delicados balcones en madera.
Playas urbanas dispersas en el turístico balneario de Bocagrande o
inmersas entre los santuarios naturales de corales de las islas Rosario y
San Bernardo, terminan por enriquecer los atractivos, del que es sin
duda uno de los más importantes lugares turísticos de Colombia.
Santa Marta. Noroeste de Colombia:
Parque Nacional Tayrona. En el Flickr de szeke. Entre los hermosos paisajes de la sierra nevada y el mar Caribe, se
sitúa la que es considerada la ciudad más antigua de Colombia y la
segunda de Sudamérica,
enclave de historia que brilla por sus arquitecturas coloniales
recientemente restauradas a través del proyecto más ambicioso de
recuperación patrimonial que haya realizado el país.
Ecoturismo entre parques nacionales y turismo de playas en sus
veintisiete bahías de arena blanca y agua transparente, son otros de sus
atractivos, destacando el megadiverso Parque Nacional Tayrona, hogar de
bosques de manglares, praderas de algas y arrecifes de coral, entre los
que se forman algunas de las más bellas playas del país. Santa Fe de Antioquia. Noroeste de Colombia:
Santa Fé de Antioquía. En el Flickr de hood.jonathan. Sin ser uno de los lugares turísticos de Colombia más conocidos, es
hogar de algunas de las más bellas arquitecturas coloniales del país.
Declarada Monumento Nacional, fascina por su aspecto de ciudad congelada
en el tiempo, conservando aún sus calles de piedra alineadas por
antiguas casonas, desde las cuales se asoman ventanas y balcones
decorados con delicadas balaustradas en madera.
El Puente de Occidente, construido en 1895, es otro de sus sitios de
interés, considerada una obra de sorprendente ingeniería para la época,
impresiona con sus 291 metros de longitud, que cruzan el Rio Cauca,
comunicando Santa Fé con la vecina ciudad de Olaya
Villa de Leyva. Centro de Colombia: Plaza central Villa de Leyva. En el Flickr de Erik Cleves Kristensen.
Considerado uno de los pueblos más hermosos de Colombia, cautiva por su
preservada arquitectura colonial, inmersa entre valles y paisajes
agrícolas, que tienen como telón de fondo la majestuosidad de la
Cordillera de los Andes.
Con apariencia similar a los poblados andaluces, destaca por sus
construcciones blancas, calles totalmente empedradas y una monumental
Plaza Principal, inmensa explanada de 14.000 metros cuadrados,
considerada la más grande de Colombia.
Ajiaco con pollo : En Colombia las sopas son sagradas. La mayoría de los platos vienen acompañados de su respectiva sopita. Y hablando de sopas representativas, el ajiaco con pollo se lleva el premio de popularidad. Esta sopa la encontrarán sobre todo en la zona central andina del país, en Bogotá y los alrededores. Su ingredientes principales son el pollo, la papa criolla o papa amarilla, mazorca y arracacha. Receta de ajiaco plato de la comida colombiana La arepa : La arepa hace parte de los alimentos básicos y tradicionales de la cocina colombiana. El ingrediente principal es el maíz en diferentes variedades, dependiendo de la región donde la consuman. Por ejemplo en el departamento de Antioquia se hace generalmente de maíz blanco y en la región de Santander de maíz amarillo. Es un producto bastante versátil en la cocina, por ello no les extrañe encontrar decenas de tipos de arepas. A mi personalmente me encantan las arepas rellenas de queso para el desayuno. No ...
Ánima Sola Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas. La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo ". Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz . La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio. La Candileja La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos r...
Antioquia El traje típico antioqueño desciende directamente, para los hombres, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café. El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas. El traje femenino de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado con muchas flores y bordados. El traje del llanero Es generalmente de colores claros, preferiblemente blanco, las alpargatas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas, de castor o peleguama o de fieltro. En algunas regiones se usa todavía la faja ancha que sirve para portar el revolver y el cuchillo y por la parte interior para guardar el dinero. Está conformado por sombrero...
Comentarios
Publicar un comentario