TRAJES TIPICOS DE COLOMBIA
Antioquia
El traje típico antioqueño
desciende directamente, para los hombres, de los arrieros paisas
colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y
señoras recolectoras de café.
El
traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta
negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es
frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.
El traje femenino
de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos
coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado
con muchas flores y bordados.
El traje del llanero
Es
generalmente de colores claros, preferiblemente blanco, las alpargatas
de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas, de castor
o peleguama o de fieltro. En algunas regiones se usa todavía la faja
ancha que sirve para portar el revolver y el cuchillo y por la parte
interior para guardar el dinero. Está conformado por sombrero,
liquiliqui, pantalón y alpargata.
Región Andina
El
traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para
las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas,
elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de
lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.
La
falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones
florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en
rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su
ancho es de ruedo y medio.Bajo la falda está la enagua o pollerín,
primordial para la ejecución de varios pasos y figuras.
Tiene
tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno
de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el
diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca
sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce
sobre el lado derecho.
El
traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero
elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada,
originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y
encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los
accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o
satín rojo y el cinturón de cuero.
Región Caribe
El
vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría
ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso
del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres
y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros
"vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de
Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.
Comentarios
Publicar un comentario